viernes, 28 de mayo de 2010

"El chico ciego" de Johan Van Der Keuken (1967)


"Fragmentation, in the present day montage conception, is not an automatic result of a fragmentation built into the mechanics of the film. It solely corresponds to the searching movements in our consciousness, to the shifting back and forth between the various layers of reality. Just as the corners, holes, convex and concave surfaces in a given space can be explored, the time fragments in the film correspond to the convex and concave surfaces in our time experience as it is shaped by various states of mind."

"Everything can serve to turn a film into a space. The important thing is not the reproduction of a three-dimensional reality, but by way of the "time elements" in a film, the creation of an autonomous space."- Van Der Keuken
(http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2001/jvdk/essays/essay3.html)


Y así, Van Der Keuken presenta a El chico ciego como un lugar en el que los ciegos pueden alcanzar un desarrollo que no le pide nada a una persona que posee sus cinco sentidos. No son discapacitados, porque en el mundo de Van Der Keuken, encuentran las herramientas para apropiarse del mundo con sus limitaciones. Fuera del espacio creado por el cineasta, en la realidad de una cultura dependiente de lo visual, es donde estos niños tienen problemas de adaptación. La vista es necesaria en tanto que nosotros la hacemos necesaria, como los otros sentidos.

Keuken es un ejemplo de una persona que no ve, observa, tal como deberían ser todos los cineastas que tienen la bendición de tener la vista. Aprehender los detalles visuales de la realidad para comprender las relaciones de verdad que no son precisamente obvias; la verdad no es la obviedad de una toma por sí misma, no es la fotografía fija, sino las relaciones que se construyen a partir de un conjunto de las mismas. Esas relaciones, en Van Der Keuken, apelan al subconsciente, a experiencias estéticas, a sensaciones que no podemos poner en palabras, pero que nos revolucionan. Belleza dificil de fragmentar, funciona entera, como Pelechian en Konec o en Las Estaciones.


Así, intento estudiar dos secuencias:

Una joven está aprendiendo a usar el bastón guía en la calle, ella va sola y se nota cierta torpeza en sus pasos. Van Der Keuken nos deja ver la calle llena de grietas, plantas y baches sólo cuando el bastón la descubre, no obtenemos más que pocas tomas abiertas, vamos siguiendo el trayecto como ella, desde el tacto. Sin embargo, se entreve una ciudad que sigue a pesar de la chica, con sus carros que no se detienen. Tememos por ella, pero también por nosotros, estamos en su lugar por un momento.

Mediante éste proceso sinestésico, Van Der Keuken realiza transiciones entre secuencias. Aún no concluye una de éstas, cuando ya entra el sonido de otra que está por empezar, nos queda más que hacer conjeturas. Otra secuencia, realmente hermosa, es cuando hay una niña conociendo a una paloma mediante el tacto y fijándola en su memoria. La imagen nos hace indagar en los procesos de pensamiento de un ciego, los procesos de memoria y todavía más aún, en la definición de un objeto. Por "paloma" entendemos regularmente la imagen prototípica de dicha ave, pero tal vez esa sea una construcción limitada en nuestros imaginario. ¿Qué hay de su tacto? ¿Estará en los sentidos menos obvios el acercamiento a la esencia de las cosas?

Aquí está el link de una retrospectiva que realiza el MoMA, con respecto a Van Der Keuken. Tiene varios ensayos cortos muy interesantes.

http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2001/jvdk/

No hay comentarios:

Publicar un comentario